Ciencia y Conducta Humana - by B F Skinner (Paperback)
About this item
Highlights
- Ciencia y conducta humana (CyCH) es la primera gran obra académica de B. F. Skinner en aparecer en español.
- Author(s): B F Skinner
- 464 Pages
- Psychology, Movements
Description
About the Book
Ciencia y conducta humana es la obra que, según B. F. Skinner (1904-1990) mejor resumía el amplio ámbito de aplicación del análisis de conducta a nuestra vida diaria.
Book Synopsis
Ciencia y conducta humana (CyCH) es la primera gran obra académica de B. F. Skinner en aparecer en español. Títulos como La conducta de los organismos o Conducta verbal deberían de esperar aún algunos años desde que la primera traducción de Fontanella ve la luz en enero de 1970 como parte de la entonces incipiente Colección Conducta Humana. Ramón Bayés, uno de los directores de la colección, había mantenido cierta correspondencia con Skinner por aquellos años y al consultarle qué título podría ser apropiado para dar una visión general e introductoria del análisis de conducta a los lectores de habla española, Skinner le contesta, "Ciencia y conducta humana, sin duda" (R. Bayés, comunicación personal, 17 de julio de 2020). Aquella fue reimpresa en varias ocasiones hasta 1986. La traducción que para aquella edición realizó por encargo María Josepa Gallofré i Virgili, quien luego fuera profesora de literatura moderna en la Universitat Autònoma de Barcelona, acusa hoy ciertas limitaciones debidas, bien a la evolución de la jerga conductual en español, bien a las deficiencias propias de una traducción más literaria que técnica. Ello ha tratado de paliarse aquí con la mayor diligencia posible, realizándose innumerables correcciones a la traducción que editara Fontanella y que aquí se ha utilizado solo como punto de partida, teniendo siempre como norte la actual edición de B. F. Skinner Foundation, editada por última vez en 2014. En aquellos puntos en los que se ha estimado necesario, se han añadido notas aclaratorias, por ejemplo, en las ocasiones en las que referencias metalingüísticas pueden hacer abrupta la traducción, o cuando Skinner utiliza nociones, como las de conducta precurrente o reforzamiento automático, que no serían elaboradas sino años después. En esta edición hemos priorizado la fidelidad al original, añadiendo los cambios mínimos, tanto en la filosofía y estilo de traducción, como en la presentación misma de la obra, a fin de acercarla al lector actual. Nuestro afán ha sido que CyCH pueda seguir cumpliendo la función de obra de introducción al análisis de conducta con la que Skinner la concibiera y, al hacerlo, aportar una puerta de entrada al campo científico y aplicado del análisis de conducta a nuevas generaciones de estudiantes y profesionales. Pese al afianzamiento y diversificación del campo en los setenta años transcurridos desde la publicación original de CyCH, Skinner parecía escribir para la eternidad; su relevancia y frescura no han palidecido en todos estos años. El libro sigue siendo una obra amena y apasionante, si bien densa en algunos puntos, requiriendo de la atención y, por qué no, de la participación del lector en una formidable conversación entre principios conductuales y aplicaciones a la vida diaria.Review Quotes
"Ciencia y conducta humana forma parte de lo que Skinner llamó 'la gran extrapolación'. Esta extrapolación a los objetos del universo orgánico es comparable a la extrapolación que hizo Newton de sus observaciones y experimentos a los movimientos de los objetos del universo". - Joseph J. Pear, University of Manitoba
"Todo estudiante de psicología debiera leer Ciencia y conducta humana al menos una vez en la vida. Encontrará que el conductismo no es lo que le han contado, cosa de estímulos y respuestas, ratas y palomas, conductas sin sujeto, individuos controlados por el ambiente, y así. Verá que Skinner es más grande que los skinnerianos. Verá que se puede pensar conductualmente 'fuera de la caja' y más allá de la caja de Skinner". - Marino Pérez Álvarez, Universidad de Oviedo
"Ciencia y conducta humana esboza un análisis funcional de la relación terapéutica destacando las contingencias responsables de la conducta clínicamente relevante, dando una justificación histórica a una creciente necesidad que todavía se observa hoy: dar una alternativa a la taxonomía clínica sindrómica que se apoye en las funciones operantes de la conducta. Debería seguir siendo una lectura esencial para todos los estudiantes de ciencias sociales". - Simon Dymond, Swansea University
"En Ciencia y conducta humana, Skinner pasó de la presión de palancas o el picoteo de teclas a conductas como mirar, atender, pensar, imaginar y otros tipos de conducta que no pueden definirse fácilmente en términos de movimientos musculares o secreciones glandulares. Al hacerlo, amplió los límites de lo que consideramos conducta y de lo que está al alcance de la ciencia". - A. Charles Catania, University of Maryland